##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Walter Castillo-Urquiaga

Resumen

La debilidad técnica y en la comprensión hemodinámica genera evaluaciones Doppler de baja calidad con persistencia de desenlaces adversos, altos costos, vigilancia o tratamiento innecesarios y limitado avance del conocimiento fisiopatológico.


La investigación y práctica clínica relacionadas al Doppler materno fetal muestran impacto poco significativo, discrepancias e incluso incongruencias; si bien un porcentaje de esto se genera por la no uniformidad en la terminología diagnóstica, las tablas de referencia y el manejo, otro porcentaje se explica por la baja calidad en la evaluación Doppler.


Las recomendaciones ya establecidas para la calidad Doppler pueden representarse en una herramienta que permita mejorarla y evaluarla objetivamente. Esto podría no solo disminuir los desenlaces adversos sino que tornaría a las investigaciones más uniformes y con evidencias más sólidas.


La calidad en las medidas de los índices Doppler dependen de las técnicas de evaluación y medición, obtención de un espectro óptimo y de su registro en condiciones basales y libre de factores de confusión o intervinientes; la falla en uno o más de ésto genera mediciones falsamente anormales o falsamente normales llevando a manejos innecesarios o pérdida en la oportunidad de evitar desenlaces adversos.


Proponemos una escala modificada con parámetros objetivos de calidad-auditoría para su incorporación a la práctica clínica rutinaria. Esta evalúa 10 criterios: 1) Sitio anatómico, 2) Magnificación, 3) Claridad de imagen, 4) Ángulo de insonación, 5) Velocidad de barrido, 6) PRF y Línea de Base, 7) Volúmen de muestra, 8) Factor de confusión, 9) Filtro adecuado y 10) Confiabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Prácticas clínicas

Cómo citar

Castillo-Urquiaga, W. (2023). Calidad en Doppler materno fetal: Propuesta de una Escala Objetiva Modificada de calidad y auditoría. Revista Peruana De Investigación Materno Perinatal, 12(1), 44–51. https://doi.org/10.33421/inmp.2023322

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>