https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/issue/feedRevista Peruana de Investigación Materno Perinatal2022-07-01T18:11:18+00:00Revista Materno Perinatalrevdeinvestigacion@iemp.gob.peOpen Journal SystemsRevista Peruana de Investigación Materno Perinatal de la Maternidad de Lima, Perúhttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/249Monitoreo continuo de glucosa en tiempo real y mejora del control glicémico en diabetes gestacional2021-12-20T01:39:00+00:00María Del Mar MoralesMariadelMar.MoralesHernandez@medicine.ufl.eduEdwin AchoMoralesHernandez@medicine.ufl.eduCarolina CastrillónMoralesHernandez@medicine.ufl.eduHumberto MarceloMoralesHernandez@medicine.ufl.eduEdy VeraMoralesHernandez@medicine.ufl.eduEddy LopezMoralesHernandez@medicine.ufl.eduCristian ZhangMoralesHernandez@medicine.ufl.eduJulio LeeyJulio.leey@medicine.ufl.edu<p>El adecuado control glicémico durante el embarazo evita complicaciones materno-fetales. Los dispositivos de Monitoreo Continuo de Glucosa (MCG) captan niveles de glucosa intersticial, permitiendo observar en tiempo real los valores de glucosa durante el día. Hay claros beneficios de esta herramienta, pero poca experiencia clínica en el Perú. Se estudió a 3 gestantes con diabetes gestacional con la ayuda del MCG y se les brindó sesiones de educación nutricional y controles médicos con un endocrinólogo. Todas las gestantes tuvieron un control adecuado de la glicemia con el uso de los MCG. Dos de ellas requirieron tratamiento con insulina y consejería nutricional, mientras que la otra solo requirió manejo nutricional. El MCG fue bien recibido por las pacientes pues ayudó en el reconocimiento y conteo de carbohidratos, así como en el ajuste del tratamiento instaurado.</p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalhttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/261Conteo de folículos antrales: Guía para la evaluación ultrasonográfica2022-03-29T16:27:01+00:00Luis Alberto Carpio Guzmánlcarpiog101@gmail.com<p>El conteo de folículos antrales (antral follicle count: AFC) junto con el dosaje sérico de la hormona antimulleriana(AMH), son los dos test de evaluación de reserva ovárica que más se utilizan en medicina reproductiva, pues son los que correlacionan mejor con los resultados de los tratamientos de reproducción asistida. Sin embargo, no existe un consenso en cuanto a la valoración ultrasonográfica de los folículos lo cual se presta a confusión. Es por lo que en este artículo revisaremos las publicaciones que nos servirán para establecer una guía para dicha valoración.</p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalhttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/266Factores asociados al trastorno de adaptación en pacientes hospitalizadas en zonas de aislamiento COVID-19 en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú (2020 – 2021)2022-04-01T15:19:23+00:00Daniel Silva Dominguezdsilvadominguez.89@gmail.comLuisa Moreno-Vallesdsilvadominguez.89@gmail.comAna María Mejía Muñozdsilvadominguez.89@gmail.com<p><strong>Objetivo. </strong>Determinar los factores que se encuentran asociados al trastorno de adaptación en pacientes hospitalizadas en zonas de aislamiento COVID-19 en el Instituto Nacional Materno Perinatal, durante el 2020 y 2021. <strong>Materiales y Métodos. </strong>Esta investigación corresponde a un estudio analítico, observacional, de tipo casos y controles, donde se recopilará las historias clínicas de pacientes gestante y puérperas atendidas por el servicio de psicología en zonas de aislamiento, quienes presentaron trastorno de adaptación y que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó el análisis de frecuencias y porcentajes de las diferentes variables, y un análisis multivariado para encontrar los factores significativos (p<0.05) y el calculo de los Odds Ratio (OR) con un nivel de confianza del 95%, este modelo se evaluado mediante una regresión logística múltiple. <strong>Resultados. </strong>La condición de la paciente (p<0.01, β=-1.126 y OR=0.324), el trimestre de gestación (p=0.023, β=-1.118 OR=0.307), la planificación del embarazo (p=0.040, β=1.186 OR=3.273), la cantidad de gestaciones (p<0.01, β=1.074 y OR=2.928), el diagnóstico de contagio (p<0.01, β=-2.170 y OR=0.114), contagio de familiares (p<0.01, β=2.769 y OR=15.941), contagio de amigos (p<0.01, β=1.380 y OR=3.653), hospitalización del recién nacido (p=0.011, β=-1.380 y OR=3.974) y apoyo en el cuidado de hijos (p<0.01, β=-1.759 y OR=0.172) presentaron relación significativos respecto al trastorno de adaptación. <strong>Conclusiones. </strong>Se encontraron 9 variables asociados al trastorno de adaptación (4 asociados a la paciente, 3 asociados a la pandemia, 1 asociado al proceso de hospitalización y 1 asociado al entorno social) los cuales explican el 40% de la varianza.</p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalhttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/277Factores de riesgo para parto pretérmino idiopático según prematuridad2022-06-07T19:13:22+00:00Félix Dasio Ayala Peraltafelix.ayala@uwiener.edu.peCarlos Gonzales-Medinacalegos21@gmail.comPercy Minaya Leónpercyminaya@gmail.comMelisa Mejico Caja jmejicoc@gmail.comSabrina Morales Alvaradojmejicoc@gmail.comVanessa Valdivieso Olivajmejicoc@gmail.comBertha Nathaly Reyes Serranojmejicoc@gmail.comKatherin Faviola Moreno Reyeskatherin_r28@hotmail.com<p><strong>Objetivo. </strong>Evaluar los factores de riesgo para parto pretérmino (PP) idiopático según prematuridad. <strong>Materiales y métodos. </strong>Estudio observacional de corte longitudinal, realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2017. A todas las pacientes se realizó medición de la longitud cervical. Las variables estudiadas fueron factores sociodemográficos, obstétricos y perinatales. Se usó el método de regresión logística multivariado y análisis de curvas ROC. <strong>Resultados. </strong>Se enrolaron 306 casos de los cuales cumplieron los criterios de inclusión 218 participantes.La medición cervical promedio en el grupo pretérmino y el grupo a término fue respectivamente 21.1 ± 9.2 versus 29.2 ± 8.2; p=<0.01. Los factores de riesgo de PP idiopático identificados fueron cérvix corto (ORa=5.9), obesidad materna (ORa=5.7), antecedente de parto pretérmino (ORa=5.5), edad materna avanzada (ORa=2,5), antecedente de cesárea previa (ORa=2.0), periodo intergenésico corto (ORa=1,7), periodo intergenésico largo (ORa=1,4) y primiparidad (ORa=1.0). <strong>Conclusiones. </strong>Los factores de riesgo asociados para parto pretérmino idiopático son longitud cervical corta, obesidad materna, antecedente de parto pretérmino, edad materna avanzada, antecedente de cesárea previa, periodo intergenésico corto, periodo intergenésico largo y primiparidad.</p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalhttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/262Factores psicosociales y síndrome de Burnout en el personal de enfermería del servicio de cuidados intensivos neonatal del Instituto Nacional Materno Perinatal en época de pandemia COVID 19, Lima – 20212022-03-29T17:57:32+00:00Gloria Elizabeth Corcuera Seguraaymejef@gmail.comAymé Josefina Espíritu Floresaymejef@gmail.comLeslie Elizabeth Peña Guerreroaymejef@gmail.comIrma Inés Almeida Mesíasaymejef@gmail.comWendy María del Milagro Bustamante Carpioaymejef@gmail.comJuly Eva Carlos Mendozaaymejef@gmail.comEva Guerra Pimentelaymejef@gmail.comDula Ñaña Soldevillaaymejef@gmail.com<p><strong>Objetivo.</strong> Determinar la relación entre los factores psicosociales y el síndrome de burnout en el personal de enfermería del servicio de<br />cuidados intensivos neonatal del INMP en época de pandemia COVID-19, Lima- 2021. <strong>Materiales y métodos.</strong> Es una investigación<br />hipotético deductivo con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, corte transversal correlacional. La población estuvo conformada por 89 participantes entre profesionales y técnicos de enfermería; se utilizó dos instrumentos, cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI HSS) y cuestionario de factores psicosociales en el trabajo. Los datos fueron procesados con el programa STATA 15; para medir la asociación entre las variables se aplicó el estadístico ODDS ratio de prevalencia con un intervalo de confianza del 95%, Chi cuadrado y el valor de p < 0,05. <strong>Resultados.</strong> En relación con factores psicosociales, se encontró nivel de riesgo alto en exigencias laborales (55.1%) y satisfacción con la remuneración (40.4%); y, nivel de riesgo medio en carga de trabajo (79.8 %), condiciones del lugar de trabajo (74.2 %), contenido y características de la tarea (66.3%), papel laboral y desarrollo de la carrera (60.7%); asimismo el 3.4% de participantes tiene presencia de burnout y 66.3% tendencia al Burnout. Hallándose una asociación estadísticamente significativa entre las dos variables estudiadas con un OR 5.07 (1.26-20.36), Chi cuadrado de 6.51 y un valor de p = 0.01 (p<0.05). <strong>Conclusiones.</strong> Existe relación entre los factores psicosociales y el síndrome de burnout en la población estudiada.</p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalhttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/254Adherencia a guías de manejo de emergencias obstétricas en muerte materna, Hospital Carlos Monge Medrano 20202022-02-10T04:19:01+00:00Ana Sarai Pumapillo Garciaanaspg24@gmail.comCarmen Zaira Quispe Castillocarmenqc156@gmail.comLilian Rosana Pantoja Sanchezrospe2005@yahoo.es<p><strong>Objetivo.</strong> Determinar el grado de adherencia a las Guías de Práctica Clínica para la Atención de Emergencias Obstétricas (Trastornos hipertensivos, hemorrágicos y sepsis) en las muertes maternas ocurridas en el Hospital Carlos Monge Medrano (HCMM) de Juliaca en el año 2020. <strong>Materiales y métodos. </strong>Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal. Se revisaron las historias clínicas de todas las muertes maternas en el HCMM el 2020, usando el instrumento de evaluación de adherencia a Guías de Práctica Clínica (GPC), previamente validado, elaborado en base a un instrumento del Instituto Mexicano de Seguro Social, adecuandolo a las recomendaciones de GPC del Ministerio de Salud del Perú. (Grado de concordancia entre jueces 97,1%). Se elaboró la base de datos en Excel, se procesaron y analizaron en SPSS versión 27.0. <strong>Resultados. </strong>De las 7 historias clínicas de muerte materna, se halló en general baja y mediana adherencia a GPC, ambas con 42,9%; y alta adherencia solo 14,3%. Respecto a características sociodemográficas, aproximadamente 85% contaba con Seguro integral de salud (SIS), la edad media de las madres fallecidas fue 35 años, y 85,7% procedían de Puno, la mayoría fueron convivientes y tenían secundaria completa. Los trastornos más frecuentes fueron, hipertensivo y hemorrágico, ambos con 42,9%. <strong>Conclusiones. </strong>En ambos resultados de adherencia a GPC, tanto en general como específica por trastorno, las categorías mediana y baja fueron las que destacaron, siendo sepsis el trastorno con menor adherencia a las recomendaciones. </p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalhttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/270Enfoque basado en los derechos sexuales y derechos reproductivos2022-05-24T14:08:40+00:00Enrique Guevara Ríosenriqueguevararios@gmail.com<p>Los derechos sexuales y reproductivos abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en las leyes nacionales, en los documentos internacionales sobre los derechos humanos y en otros documentos pertinentes de las Naciones Unidas aprobadas por consenso.</p> <p>Los derechos reproductivos y sexuales se vinculan a los derechos humanos a partir de la Conferencia sobre Derechos Humanos de Viena en 1993, cuyo resultado principal fue la Declaración y Programa de Acción de Viena, un plan común para promocionar y proteger los derechos de las mujeres<sup>1</sup>.</p> <p>Posteriormente el Programa de Acción de la Conferencia sobre Población y Desarrollo de El Cairo de 1994, afirma la importancia de la salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar, como condición previa al empoderamiento de las mujeres; y reclama que se ponga fin a la violencia de género y a las prácticas tradicionales nocivas, como la mutilación genital femenina<sup>2</sup>.</p> <p>En la Conferencia Internacional sobre la Mujer de Beijing en 1995 se adoptó el enfoque de género, reafirmando que los derechos de las mujeres eran derechos humanos y de que la igualdad entre los géneros es una cuestión de interés universal y de beneficio para todos<sup>3</sup>.</p> <p>De acuerdo a estas conferencias, la salud reproductiva<sup>4</sup> es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de enfermedad o dolencia, en todos los asuntos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos; y la salud sexual significa tener una vida sexual responsable, satisfactoria y segura; esto es, libre de enfermedad, lesiones, violencia, discapacidad, dolor innecesario o riesgo de muerte<sup>5</sup>.</p> <p>Los derechos reproductivos incluyen el derecho a tomar decisiones libres e informadas sobre su vida reproductiva, incluyendo el número de hijos, cuándo y con qué frecuencia tenerlos; alcanzar el más alto estándar de salud reproductiva, y el derecho a servicios de calidad y calidez en todo el ciclo vital de las personas que faciliten el cuidado integral de la sexualidad y la reproducción<sup>6</sup>.</p> <p>Los derechos sexuales incluyen el derecho a una educación sexual oportuna, integral, gradual, científica y con enfoque de género; el derecho a la relación sexual exenta de riesgo para la salud, y el derecho a que hombres y mujeres construyan su identidad más allá de los roles tradicionales de género<sup>6</sup>.</p> <p>Por lo tanto un enfoque de la salud sexual y reproductiva basado en los derechos sexuales y reproductivos sitúa la salud y el bienestar de los individuos como punto central en el diseño de políticas y programas, reconoce la importancia de la equidad e igualdad de género, y se basa en acuerdos internacionales ya existentes de derechos humanos.</p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal