https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/issue/feedRevista Peruana de Investigación Materno Perinatal2023-02-09T19:44:05+00:00Enrique Guevara Ríosrevdeinvestigacion@iemp.gob.peOpen Journal Systems<p><strong>Título: </strong>Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal.<strong><br />Título ISO: </strong>Rev. peru. investig. Matern. Perinat.</p> <p><strong>DOI: <a href="https://doi.org/10.33421/113">10.33421/113</a> ISSN: <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2305-3887">2305-3887</a> (impreso); <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2663-113X">2663-113X</a> (En línea)<br /></strong>Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-11241.</p> <p>Revista Acceso Abierto bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0<br /><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/</a></p>https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/304Efectividad de un programa breve para la reducción de estrés en personal de salud durante el contexto de la pandemia COVID-19: Un estudio piloto2023-02-09T19:44:05+00:00Daniel Sergio Silva-Dominguezpsicologia.ds19@gmail.comLuisa Moreno-Vallesluisa2593@gmail.comIsabel Huarancca-Berrocalrosal_hb@yahoo.esErmes Manco-Avilakatymancoavila@hotmail.comCynthia Torrejon-Fernandezcynthiatorrejon7@gmail.com<p><strong>Objetivo. </strong>Determinar la influencia de un programa breve de reducción del estrés en trabajadores de salud del Instituto Nacional Materno perinatal durante la pandemia COVID-19. <strong>Materiales y Métodos. </strong>Esta investigación corresponde a un estudio cuasi experimental, que consiste en la elaboración y aplicación de un programa breve de reducción del estrés en trabajadores del área de Puericultura del INMP. La población estuvo conformada por 45 trabajadores, 30 de ellas cumplieron con los criterios de inclusión para el estudio piloto, de las cuales se distribuyó, por conveniencia, una muestra de 15 participantes para el grupo experimental y 15 para el grupo control. Se aplicó la Escala de Depresión, ansiedad y estrés (Dass21) al inicio de la investigación y luego de concluir con el programa. Se realizó el análisis de frecuencias y porcentajes de la variable, análisis de ajuste de bondad a la curva normal, y pruebas T Student para muestras relacionadas (p<0.05) pre y post test intragrupo con un nivel de confianza al 95%. <strong>Resultados. </strong>Se encontró diferencias significativas en el grupo experimental en sus medidas pre y post tratamiento respectivamente en las variables Estrés (T=5.20, p<0.001, D=0.742, Dif medias=3.00); Ansiedad (T=3.15, p<0.007, D=0.414, Dif medias=2.20) y Depresión (T=3.97, p<0.001, D=0.426, Dif medias=3.97) reduciéndose las medias de dichas variables post aplicación del programa piloto. <strong>Conclusión. </strong>El programa breve para la reducción del estrés es efectivo para la reducción del estrés, a su vez debido a que en sus sesiones se entrenaron estrategias cognitivas conductuales para la mejora de la salud mental, se redujo, de forma secundaria, indicadores de ansiedad y depresión presentes en la muestra.</p>2023-02-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalhttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/314Factores sociodemográficos en el riesgo de parto prematuro en gestantes del hospital Sergio Bernales en el período de 2019-20202023-02-09T19:43:42+00:00Ronni Delinger Chavez-Mauriciordchmax@gmail.comBrady Ernesto Beltrán-Garatebgbrady@hotmail.comPedro Arango-Ochantepedro.arango@urp.edu.pe<p><strong>Objetivo.</strong> Determinar la relación de los factores sociodemográficos y el riesgo de parto prematuro en gestantes del hospital Sergio Bernales en el periodo de 2019-2020. <strong>Materiales y métodos.</strong> Estudio observacional, analítico, retrospectivo, y de casos-control, se buscará cuantificar la relación entre los factores sociodemográficos y el riesgo de parto prematuro. Se usará una revisión de historias clínicas correspondientes al servicio de Ginecología-Obstetricia del hospital Sergio Bernales. Los datos obtenidos se estudiarán mediante el programa SPSS y se buscará una asociación mediante análisis bivariado. <strong>Resultados.</strong> Del estudio de 300 gestantes, se realizó el análisis para 100 gestantes con diagnóstico de parto pretérmino que constituyeron los casos y 200 gestantes como grupo control. En el análisis bivariado se obtuvo que el parto pretérmino estuvo asociado a procedencia rural o extranjera (p<0.01); OR: 3.51 IC 95% = [ 2.03-6.06], edades extremas (p<0.01); OR: 2.72 con un IC 95% = [ 1.53-4.85], y no afiliada al SIS (p<0.03); OR: 2.59 con un IC 95% = [ 1.07-6.21].<strong> Conclusiones.</strong> La procedencia rural o extranjera, edades extremas y no afiliada al SIS son factores asociados al riesgo de parto pretérmino.</p>2023-02-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalhttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/318Efecto de un programa de enfermería sobre los cuidados centrados en el desarrollo del recién nacido prematuro2023-02-09T19:43:26+00:00Marleny Quispe-Castilloquiscamar@hotmail.comAyme Josefina Espiritu-Flores aymejef@gmail.com<p><strong>Objetivo.</strong> Determinar el efecto de un programa de enfermería sobre los cuidados centrados en el desarrollo (neurodesarrollo) del recién nacido prematuro (RNPT) en el servicio de cuidados intensivos neonatal del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) 2021. <strong>Materiales y Métodos.</strong> Investigación preexperimental, nivel aplicativo y enfoque cuantitativo, población enfermeras asistenciales del servicio de cuidados intensivos neonatal del INMP, muestra constituida por 26 enfermeras. Las técnicas empleadas fueron la observación y la encuesta y dos instrumentos, lista de chequeo (KR 0.792) y escala de Likert (Alfa de Crombach 0.917), aplicados en 2 fases antes y después del programa de intervención. Los datos recolectados fueron procesados con el programa SPSS y para medir el efecto del programa de intervención se empleó la prueba de Mc Nemar. El estudio fue autorizado por la unidad funcional de investigación del Instituto Nacional Materno Perinatal. <strong>Resultados.</strong> Existe diferencia en las prácticas sobre los cuidados centrados en el desarrollo del RNPT aplicados por las enfermeras del servicio de cuidados intensivos neonatal del INMP, evidenciado por un p=0.031 (p<0.05). Antes del programa de intervención las enfermeras tenían 73.1% de prácticas adecuadas, posterior al programa de intervención las practicas adecuadas incrementaron a 96,2% y las practicas inadecuadas disminuyeron de 26.9% a 3,8%. <strong>Conclusiones.</strong> El programa de intervención de enfermería sobre los cuidados centrados en el desarrollo en el servicio de cuidados intensivos neonatal del INMP, puede mejorar la efectividad en la atención del RNPT. Hallándose en su mayor porcentaje practicas adecuadas después del programa de intervención.</p>2023-02-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalhttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/305Situación epidemiológica de la mortalidad materna en Colombia, 20222023-02-09T19:43:57+00:00Juan Santiago Serna Trejosjuansantiagosernatrejos@gmail.comJuan Pablo Lenis Gonzalezjuanpgonzalenis12@gmail.com<p>La mortalidad materna supone un problema de gran interés en salud pública, inicialmente propuesto dentro de los objetivos del nuevo milenio, donde se propuso lograr una reducción de este evento en 75 % en su tasa de ocurrencia<sup>1</sup>, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que fallecen en promedio. Diariamente, alrededor de 830 mujeres por causas asociadas a su embarazo en curso, parto o postparto, Estas cifras se tornan más alarmantes en países de ingresos bajos y gran proporción de estas muertes, son de índole prevenible<sup>2</sup>. El número de muertes maternas se redujo en un 37% desde el año 2000. La tasa de mortalidad para el año 2015 en países en vía de desarrollo o de ingresos bajos fue de 239 por cada 100.000 nacidos vivos, a diferencias de países desarrollados donde se obtuvo tasas de 12 muertes por cada 100.000 nacidos vivos<sup>2</sup>.</p>2023-02-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalhttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/311Tamizaje auditivo neonatal: Guía para el diagnóstico temprano2023-02-09T19:43:50+00:00Diego Franco Marin-Maríndiego.franco.marin@gmail.com<p>La hipoacusia neurosensorial congénita es una de las patologías más frecuentes del recién nacido. Para realizar el diagnóstico y la detección temprana de dicha patología en la población pediátrica se requiere de exámenes audiológicos especializados como las emisiones otoacústicas y los potenciales evocados auditivos. Por ello, es importante tener una guía para identificar y detectar aquellos pacientes con sospecha de hipoacusia neurosensorial congénita. </p>2023-02-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalhttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/315Evaluación integrada del bienestar en un feto apropiado para la edad gestacional (AGA) e insuficiencia placentaria aguda debido a corioamnionitis histológica: Reporte de caso2023-02-09T19:43:35+00:00Walter Castillo-Urquiagawalcasurq@yahoo.esRommy Novoa-Reyesrommy.h.novoa@gmail.comGisela Flores-Aparco<div> <p class="Cuerpo"><strong><span class="Ninguno"><span lang="PT">Introducción. </span></span></strong><span class="Ninguno"><span lang="ES-TRAD">La insuficiencia vascular útero placentaria aguda es una causa de desenlace fetal adverso en fetos con crecimiento adecuado para la edad gestacional. </span></span><strong style="font-size: 0.875rem;"><span class="Ninguno"><span lang="IT">Caso cl</span></span><span class="Ninguno"><span lang="ES-TRAD">í</span></span><span class="Ninguno"><span lang="IT">nico. </span></span></strong><span class="Ninguno" style="font-size: 0.875rem;"><span lang="ES-TRAD">Paciente de 24 años, con 37 semanas de edad gestacional acude al Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, Perú</span></span><span class="Ninguno" style="font-size: 0.875rem;"><span lang="PT">, por referir escaso sangrado v</span></span><span class="Ninguno" style="font-size: 0.875rem;"><span lang="ES-TRAD">ía vaginal. En la evaluación clí</span></span><span class="Ninguno" style="font-size: 0.875rem;"><span lang="PT">nica, se encontr</span></span><span class="Ninguno" style="font-size: 0.875rem;"><span lang="ES-TRAD">ó una PA 90/60 mmHg, altura uterina 32 cm, latidos cardiacos fetales en 152. A la evaluació</span></span><span class="Ninguno" style="font-size: 0.875rem;"><span lang="IT">n ecogr</span></span><span class="Ninguno" style="font-size: 0.875rem;"><span lang="ES-TRAD">áfica, a 1 hora de la admisió</span></span><span class="Ninguno" style="font-size: 0.875rem;">n se report</span><span class="Ninguno" style="font-size: 0.875rem;"><span lang="ES-TRAD">ó feto de 2902 gramos (percentil 34 Hadlock), un Perfil Biofísico Fetal 6/8 por movimientos corporales disminuidos, Índice de líquido amniótico 11cm, placenta fú</span></span><span class="Ninguno" style="font-size: 0.875rem;"><span lang="PT">ndica posterior grado III, IP Doppler de Arteria Cerebral Media 1.18, IP Doppler de la arteria umbilical 0.56, IP ductus venoso 0.26 e Istmo A</span></span><span class="Ninguno" style="font-size: 0.875rem;"><span lang="ES-TRAD">ó</span></span><span class="Ninguno" style="font-size: 0.875rem;"><span lang="IT">rtico con di</span></span><span class="Ninguno" style="font-size: 0.875rem;"><span lang="ES-TRAD">ástole ausente. La prueba estresante a las 3 horas de la admisión fue reportada en 5 puntos con movimientos fetales disminuidos, variabilidad disminuida y aceleraciones ausentes. Se indicó cesárea de emergencia obteniéndose recién nacido masculino de 2846 gr, talla 47.5 cm, Apgar 8 – </span></span><span class="Ninguno" style="font-size: 0.875rem;"><span lang="PT">9. Se encontr</span></span><span class="Ninguno" style="font-size: 0.875rem;"><span lang="ES-TRAD">ó líquido meconial de aspecto sanguinolento oscuro. Al corte de la placenta, se observó parénquima con infartos vellosos: recientes 10% y antiguos 5%. Vellosidades coriales hipoplásicas con espacios intervellosos amplios e infiltrado inflamatorio agudo en corion y amnios, correspondientes a Corioamnionitis aguda y funisitis aguda en el cordón umbilical. </span></span><strong style="font-size: 0.875rem;">Conclusiones.</strong><span style="font-size: 0.875rem;"> La vigilancia integrada de fetos AEG permiten detectar a fetos en riesgo de desenlace adverso por una insuficiencia placentaria aguda secundaria a corioamnionitis histológica o subclínica.</span></p> </div>2023-02-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalhttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/323La salud materna y neonatal es una tarea de todos2023-02-09T19:43:19+00:00Enrique Guevara-Ríosenriqueguevararios@gmail.com<p>Durante el 2021 y el 2022 la mortalidad materna en el Perú tuvo un incremento del 45% y un 63% respecto al 2019, de tal manera que hubo un retroceso de 13 años en los avances que se tenían en la reducción de la mortalidad materna en el país.<sup>1</sup> La pandemia por COVID desnudó graves problemas en el sistema de salud como la precariedad del primer nivel de atención, que debió ser la primera barrera de contención de la pandemia en las gestantes, y sin embargo se caracterizó por una pérdida de la capacidad resolutiva en los establecimientos I-3 y I-4, al no tener la capacidad resolutiva para brindar la atención prenatal y el parto institucional, debido a la falta de recursos humanos, principalmente debido a que el personal de salud, asistencial y administrativo, tuvieron que dejar de trabajar por ser personal de riesgo frente a la pandemia.</p>2023-02-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal