##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

admin admin Carlos Velásquez-Vásquez

Resumen

Con la importancia que adquirió la lucha mundial contra el virus de inmunodeficiencia humana, la sífilis congénita (SC) se ha mantenido como una epidemia silenciosa que ha estado incrementando los indicadores de mortalidad y morbilidad fetal/neonatal. Epidemiológicamente los mayores índices de SC se encuentran en países donde el sistema sanitario no es el más adecuado para la atención de la madre y el niño de allí que se hable que la tasa de SC es un indicador negativo de los sistemas de salud. Algunas condiciones, como la dificultad de su diagnóstico y los cambios de criterios para su determinación, no han permitido tener información confiable acerca de su impacto, aunque es evidente que países del tercer mundo sobre todo de África Subsahariana se ven más afectados por esta. La OMS estima que cada año es responsable de 460 mil abortos o natimuertos, 270 mil casos de sífilis congénita y el nacimiento de 270 mil nacimientos prematuros o de bajo peso. La SC puede manifestarse en muerte fetal con aborto espontáneo después del primer trimestre de gestación, o natimuertos en un 30 a 40%; o puede culminar en el parto de un recién nacido prematuro con evidentes signos clínicos de infección; o nacer completamente asintomático. Su presentación clínica va a depender del grado de compromiso orgánico por la respuesta inmunológica al treponema desde la etapa fetal. La terapia de elección es la penicilina, pero la mejor forma de eliminarla es el diagnóstico y tratamiento de la sífilis materna durante el embarazo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos de revisión

Cómo citar

admin, admin, & Velásquez-Vásquez, C. (2018). Sífilis congénita. Revista Peruana De Investigación Materno Perinatal, 2(1), 49–56. https://doi.org/10.33421/inmp.201321

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>